martes, 25 de febrero de 2025

La Estrategia de Inteligencia Artificial de la Agencia Tributaria


 

Rafael Oliver Cuello

Catedrático de Derecho Financiero y Tributario

Universitat Internacional de Catalunya


Revista Nueva Fiscalidad, nº 4, 2024


La Estrategia de Inteligencia Artificial de la Agencia Tributaria (EIAAT), de 27 de mayo de 2024, establece el posicionamiento estratégico de la Agencia Tributaria en relación con la inteligencia artificial (IA), que se concreta en una serie de compromisos, principios rectores, líneas de actuación y recursos necesarios.

El objeto de este documento consiste en “promover el uso de la IA en su ámbito, con la garantía de que su desarrollo se produce dentro de un marco de seguridad y protección de los derechos de los contribuyentes, con riguroso respeto al ordenamiento jurídico vigente y a los principios y valores que rigen todas las actuaciones de la Agencia Tributaria”.

Por lo tanto, queda clara la apuesta de la Agencia Tributaria por el uso de la IA, “como tecnología transformadora esencial para la evolución y mejora de la eficacia y eficiencia en la consecución de objetivos, con intensidad en materia de prestación de servicios de información y asistencia al contribuyente y en el ámbito de la prevención, pero también en la lucha contra el fraude fiscal y aduanero”. 

La EIAAT se marca un doble objetivo: por un lado, incrementar la eficacia de las actuaciones tributarias, potenciando la información y asistencia al contribuyente, así como la lucha contra el fraude fiscal; y, por el otro, evitar usos inadecuados de la IA, así como promover una difusión de sus condiciones de uso que permita a la sociedad tener un conocimiento suficiente y veraz sobre la misma. 

En este artículo se abordan los principales usos de la IA, destacando los problemas jurídicos que se suscitan en el marco de los derechos y garantías de los contribuyentes. Seguidamente, se analiza el marco normativo general que afecta al uso de la IA por parte de la Agencia Tributaria, dedicando una especial atención al Reglamento de Inteligencia Artificial, así como a la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024

Finalmente, teniendo en cuenta todo el análisis previo, se examina en detalle el contenido de la Estrategia de Inteligencia Artificial de la Agencia Tributaria, aprobada el 27 de mayo de 2024, para destacar aquellos aspectos que pueden tener una mayor repercusión desde el punto de vista jurídico-tributario.


Sumario

1. INTRODUCCIÓN

2. PRINCIPALES USOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

3. MARCO NORMATIVO GENERAL

3.1. El Reglamento de Inteligencia Artificial

3.2. La Estrategia de Inteligencia Artificial 2024

4. COMPROMISOS Y PRINCIPIOS RECTORES

4.1. Compromisos de la Agencia Tributaria

4.2. Principio de responsabilidad

4.3. Enfoque centrado en la persona

4.4. Seguridad y gobierno de la inteligencia artificial

5. LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y RECURSOS

5.1. Principales líneas de actuación

5.2. Recursos necesarios

6. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA


jueves, 29 de agosto de 2024

La tokenización de la transmisión de inmuebles en el marco de la administración tributaria electrónica


 

Editorial Aranzadi, 2024

ISBN 978-84-1162-794-8

Director: Benjamí Anglès Juanpere

 

Existe un gran interés en la tecnología blockchain, claramente en el sector privado (especialmente en los sectores financiero e inmobiliario) pero menos en las administraciones públicas en general y la tributaria en particular. De modo que sería pertinente analizar su potencial aplicación y utilidad en algún procedimiento tributario. Si bien pudiera parecer que el estado actual de esta tecnología ya permitiría plantear esta posibilidad, se requiere un análisis jurídico y tecnológico riguroso que permita dar respuesta a los múltiples interrogantes que genera, así como identificar las barreras jurídicas y técnicas de su implementación.

Con esta obra se analiza la posible aplicabilidad de la tecnología blockchain en el procedimiento de declaración y liquidación de la plusvalía municipal para ver si es posible y si resulta más eficiente. Para ello, se consideran dos escenarios: el primero, en el actual contexto de administración electrónica, para determinar los requisitos e inconvenientes de la integración de esta tecnología en el vigente procedimiento administrativo; y el segundo, más abierto, para considerar el uso de la tecnología blockchain desde el inicio de la transacción inmobiliaria, lo que supone el estudio de la tokenización de los inmuebles y su transmisión formalizada mediante smart contracts.

El objetivo es identificar los retos que se plantean con esta nueva tecnología que, más pronto que tarde, tendrá un significativo impacto en nuestras vidas a muchos y distintos niveles, y cuyo uso se afirma que conlleva importantes ahorros en términos económicos y de tiempo en la ejecución de los procedimientos, tanto para las organizaciones como para las personas.

 

SUMARIO

 

CAPÍTULO 1. LA TRANSMISIÓN DE LOS INMUEBLES: ASPECTOS CLAVES Y CUESTIONES RELATIVAS A LA TRANSMISIÓN DIGITAL

Vanessa Jiménez Serranía

1.1. Contextualización sobre los aspectos jurídicos de la transmisión de inmuebles

1.2. La venta de inmuebles a distancia

1.3. La escritura pública

1.4. El Registro de la Propiedad

 

CAPÍTULO 2. LA TOKENIZACIÓN DE BIENES INMUEBLES Y SU TRANSMISIÓN

Vanessa Jiménez Serranía

2.1. Contextualización técnica: blockchain, smart contracts y tokenización

2.2. La tokenización de inmuebles por medio de NFTs

2.3. La transmisión de inmuebles tokenizados por medio de smart contracts

 

CAPÍTULO 3. ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA TRIBUTARIA Y DERECHO A LA RELACIÓN ELECTRÓNICA

Ana María Delgado García

3.1. La administración electrónica en la Ley General Tributaria

3.2. El derecho a relacionarse por vía electrónica con la administración

 

CAPÍTULO 4. LA LIQUIDACIÓN DE LOS IMPUESTOS POR VÍA ELECTRÓNICA

Rafael Oliver Cuello

4.1. Las declaraciones tributarias por vía electrónica

4.2. La relación electrónica obligatoria con la administración

 

CAPÍTULO 5. EL IMPUESTO SOBRE EL INCREMENTO DE VALOR DE LOS TERRENOS DE NATURALEZA URBANA (IIVTNU)

Benjamí Anglès Juanpere

5.1. Los antecedentes del IIVTNU

5.2. La configuración del IIVTNU

5.3. Los procedimientos tributarios del IIVTNU

5.4. Tipos de municipios

5.5. El comportamiento de los ingresos del IIVTNU

 

CAPÍTULO 6. ENCAJE DE LA TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN EN LA LIQUIDACIÓN DEL IIVTNU

Víctor Garcia Font

6.1. Contexto y base tecnológica

6.2. Procedimiento de declaración y liquidación de la plusvalía municipal

6.3. Discusión

 

CONSIDERACIONES FINALES

BIBLIOGRAFÍA

 

lunes, 25 de diciembre de 2023

Facturación electrónica obligatoria entre empresarios y profesionales

 


 

Rafael Oliver Cuello

Catedrático de Derecho Financiero y Tributario

ESERP Digital Business & Law School

 

Revista Nueva Fiscalidad, nº 3, 2023

 

La Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de Creación y Crecimiento de Empresas, ha extendido la obligación de expedir y remitir factura electrónica a todas las relaciones comerciales entre empresas y profesionales, una obligación que ya existía desde hace unos años en nuestro ordenamiento jurídico en relación con el sector público. El proyecto de reglamento que desarrolla dicha ley regula los requisitos técnicos de la factura electrónica, los de interoperabilidad entre los prestadores de soluciones tecnológicas y los requisitos de seguridad, control y estandarización. La regulación de la factura electrónica obligatoria entre empresarios y profesionales, junto con la normativa sobre sistemas informáticos de facturación, representa una decidida apuesta por el proceso de digitalización de la gestión empresarial, a la vez que constituye una destacada herramienta para obtener información de los contribuyentes en la lucha contra el fraude fiscal.

 

Sumario

 

1. Introducción

2. La regulación general de la factura electrónica

3. La factura electrónica obligatoria en el sector público

4. Los sistemas informáticos de facturación

5. Regulación legal de la factura electrónica obligatoria

6. Desarrollo reglamentario de la facturación electrónica obligatoria

7. Conclusiones

Bibliografía


miércoles, 20 de diciembre de 2023

El Derecho, la Empresa y la Comunicación en la sociedad de la información

 

 

J.M. Bosch Editor. Barcelona. 2023

ISBN 978-84-10044-22-7

 

Director: Rafael Oliver Cuello

 

La presente obra colectiva, en la que han participado profesores de diversas universidades españolas, es fruto de la celebración de la II Jornada de Investigación en Ciencias Sociales de ESERP. En esta Jornada se han analizado las cuestiones más actuales y relevantes de las diversas líneas de investigación del Observatorio de Investigación de ESERP, dando difusión a los resultados obtenidos y compartiendo la actividad desarrollada con otros investigadores colaboradores.

Esta obra colectiva se publica un año después de la primera publicación de la Colección del Observatorio de Investigación de ESERP en la prestigiosa editorial J.M. Bosch Editor, a la que agradecemos especialmente su profesionalidad y buen hacer en el mundo editorial.

Asimismo, este libro colectivo constituye un destacable resultado del Observatorio de Investigación, que es la principal herramienta con la que cuenta ESERP Digital Business & Law School para promocionar la investigación entre el profesorado. El Observatorio desarrolla su actividad en diversas líneas de investigación en el ámbito de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas, que se concretan en las áreas de conocimiento de la Empresa, la Publicidad, el Marketing, las Relaciones Públicas, el Derecho y la Criminología.

 

SUMARIO

 

Introducción

Rafael Oliver Cuello

 

1. LOS RETOS DE LA EMPRESA EN UN ENTORNO INTERNACIONAL Y CAMBIANTE

 

Capítulo 1

El impacto de la digitalización en la Unión Europea de los 27

Albert Miró Pérez

 

Capítulo 2

La inteligencia artificial en las organizaciones españolas

José Luis Bustelo Gracia

 

Capítulo 3

Metodología para la implementación de modelos de gestión basados en la nanomimética organizacional

Marcos Benedicto Córdoba

 

Capítulo 4

Análisis de los ruidos externos para la toma de decisiones empresariales: un caso práctico

José Ramón Sánchez-Galán

 

Capítulo 5

La economía de una gigantesca empresa: los gastos cortesanos del reinado de Felipe IV

Miriam Rodríguez Contreras

 

2. EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA PUBLICIDAD, EL MARKETING Y LAS RELACIONES PÚBLICAS

 

Capítulo 6

Algunas consideraciones del fenómeno mediático «viral»: a propósito de «barbenheimer»

José Rodríguez Terceño

 

Capítulo 7

Game on: nuevas tendencias y áreas de contacto desde el marketing y los videojuegos

Raquel Crisóstomo Gálvez

 

Capítulo 8

Liderazgo cívico e inteligencia sensible vs liderazgo destructivo y triada oscura de la personalidad

Soraya Oronoz Rodríguez

 

Capítulo 9

Inteligencia artificial: innovaciones económicas cuánticas y sociales

José Daniel Barquero Cabrero

 

Capítulo 10

Generación Z catalana: comportamientos en redes sociales y lingüísticos

Jean Pierre Ribeiro Daquila

 

3. LAS TRANSFORMACIONES DEL DERECHO EN UNA SOCIEDAD GLOBALIZADA

 

Capítulo 11

Extensión de la responsabilidad civil ex delicto ante la concurrencia de culpas

Maria Planas Ballvé

 

Capítulo 12

¿El notario como oráculo blockchain? La consolidación de la función notarial digital y la pervivencia de la fe pública notarial

Anna Crous Puig

 

Capítulo 13

Las reglas de la sana crítica para la valoración de la prueba. Una noción en busca de significado

Carlos de Miranda Vázquez

 

Capítulo 14

Inteligencia artificial y derechos humanos. Desafíos en la era posthumanista: nuevos retos para los derechos humanos. Especial atención al chatbot ChatGPT

Glòria Ortega Puente

 

Capítulo 15

Aproximación al marco jurídico y ético de la inteligencia artificial

Misericordia Cavaller Vergés

 

Capítulo 16

El concepto de tiempo de trabajo: una aplicación problemática a las actividades laborales realizadas en el entorno digital

Montserrat Solé Truyols

 

Capítulo 17

Los servicios de ayuda de la Administración tributaria para el cumplimiento de las obligaciones fiscales

Ana María Delgado García

 

Capítulo 18

La obligación de la factura electrónica entre empresarios y profesionales

Rafael Oliver Cuello

 

Capítulo 19

Algunas reflexiones en torno a los acuerdos de colaboración social electrónica que formalizan las Administraciones tributarias

Antonio Díaz Galindo

 

Capítulo 20

Una visión transversal de la definición del teletrabajo y el nexo para la tributación de los teletrabajadores internacionales: perspectiva laboral, tributaria y de seguridad social

Betty Andrade Rodríguez

 

Capítulo 21

Impuesto sobre determinados servicios digitales

Carla Nogueira Sordo

 

Capítulo 22

Inteligencia artificial, proceso de creación normativa y tax administration 3.0. Una primera aproximación al riesgo del “legalismo computacional” tributario

Carlos Enrique Weffe Hernández

 

4. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA CRIMINOLOGÍA EN EL MUNDO ACTUAL

 

Capítulo 23

La participación ciudadana en la prevención de la seguridad: una aproximación a la Ley del sistema de seguridad pública de Catalunya

Tomás Gil Márquez

 

Capítulo 24

¿Algoritmos o algoritarismos? La nueva esclavitud laboral del siglo XXI

Alfredo Abadías Selma

 

Capítulo 25

Inmigración como factor de riesgo y herramienta de empoderamiento personal

Nair Zárate Alva - Yuni Elizabeth Ramírez de Brucato

 

Capítulo 26

La historia de la criminalidad a través de la literatura inglesa del siglo XIX. De “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde” (1866) a “Drácula” (1897)

Roberto Morales Estévez

 

Capítulo 27

Representaciones e importancia del interrogatorio policial del sospechoso

Albert González Jiménez


sábado, 28 de enero de 2023

Las tecnologías de la información en la actividad empresarial: aspectos legales y fiscales


  

Editorial Aranzadi. 2022

ISBN 978-84-1125-431-1

Director: Rafael Oliver Cuello

 

Las tecnologías de la información y la comunicación han provocado la cuarta revolución industrial, que genera un considerable impacto a nivel económico, social y laboral. Este cambio global afecta, sin duda, al modo en el que se organiza la producción y la gestión empresarial, surgiendo asimismo nuevos modelos de negocio, que requieren de nuevas formas de trabajo, de nuevas formas societarias y de una fiscalidad adaptada a esta realidad.

Este nuevo marco económico provocado por la digitalización de la actividad empresarial precisa de una adaptación de la legislación a estas nuevas formas y modelos de negocio. En esta obra colectiva se recogen una serie de estudios en relación con todos estos temas, relacionados con el análisis jurídico y fiscal del impacto de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la actividad de las empresas y los empresarios en la sociedad actual.

Esta obra se enmarca en el Proyecto de Investigación titulado “Medidas legales y fiscales para el mantenimiento de las empresas” (PID2019-106501GB-I00), financiado por el Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento del Ministerio de Ciencia e Innovación, dirigido por Ana María Delgado García.

 

SUMARIO

 

Introducción

Rafael Oliver Cuello

 

Capítulo 1

La supervivencia de la empresa y sus circunstancias: valorar el entorno económico-tecnológico cambiante

Albert-P. Miró Pérez

 

Capítulo 2

Inteligencia artificial en la aplicación de los tributos

Rafael Oliver Cuello

 

Capítulo 3

Información y asistencia tributaria para las empresas a través de Internet

Ana María Delgado García

 

Capítulo 4

La irrupción de las criptomonedas en las empresas

Benjamí Anglès Juanpere

 

Capítulo 5

El impuesto sobre determinados servicios digitales

Ignasi Belda Reig

 

Capítulo 6

La tributación de la venta online

Carla Nogueira Sordo

 

Capítulo 7

Los acuerdos de colaboración social electrónica suscritos por la Agencia Tributaria: instrumentos clave para facilitar el cumplimiento fiscal de las PYMES

Antonio Díaz Galindo

 

Capítulo 8

Digitalización del derecho de sociedades: asistencia y voto telemáticos en la junta general de las sociedades de capital. Junta exclusivamente telemática

Blanca Torrubia Chalmeta

 

Capítulo 9

Mediación y tecnologías de la información y la comunicación

Tatiana Cucurull Poblet

 

Capítulo 10

¿Poder de control y vigilancia empresarial sobre las personas teletrabajadoras?

Raquel Poquet Catalá

 

Capítulo 11

El derecho a la desconexión en Francia, España e Italia: análisis comparado de las obligaciones empresariales

Montserrat Solé Truyols

 

Capítulo 12

Las técnicas de data scraping y los límites jurídicos en el proceso de extracción de datos

Xavier Dorado Ferrer

 

Capítulo 13

El modelo de madurez en analítica de datos y el régimen jurídico de las decisiones automatizadas en el sector privado

Juan Águila Martínez y Xavier Dorado Ferrer

 

Capítulo 14

La obsoleta regulación penal del “dinero de plástico” en la era del Metaverso. Consideraciones acerca de la necesaria reforma del artículo 248.2 c) del Código Penal

Alfredo Abadías Selma

 

Capítulo 15

Qué regular y cómo de los sistemas de inteligencia artificial

Pere Simón Castellano

 

Capítulo 16

Cuando las tecnológicas comunican: reflexiones sobre algunos rasgos de las “big tech”

Raquel Crisóstomo Gálvez

 

martes, 10 de enero de 2023

Los retos de la Empresa, el Derecho y la Comunicación en el mundo actual

J.M. Bosch Editor. Barcelona. 2022

ISBN 978-84-19580-10-8

Director: Rafael Oliver Cuello

 

Esta obra colectiva, dedicada a Los retos de la Empresa, el Derecho y la Comunicación en el mundo actual, se enmarca en la actividad del Observatorio de Investigación de ESERP, que desarrolla su actividad en diversas líneas de investigación en el ámbito de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas, que se concretan en las áreas de conocimiento de la Empresa, el Derecho, la Publicidad, el Marketing, las Relaciones Públicas y la Criminología. Está formado por investigadores de las sedes de Madrid y Barcelona de ESERP Business & Law School, que participan en grupos y proyectos de investigación, tanto internos como financiados en convocatorias competitivas.

Una de las actividades recientes del Observatorio ha sido la I Jornada de Investigación en Ciencias Sociales de ESERP, celebrada en la sede de Barcelona el pasado 28 de noviembre de 2022. En esta Jornada se han analizado las cuestiones más actuales y relevantes de las diversas líneas de investigación del Observatorio, dando difusión a los resultados obtenidos y compartiendo la actividad desarrollada con otros investigadores colaboradores. Fruto de la celebración de esta Jornada, se publica esta obra colectiva. En concreto, los temas que se estudian en esta obra son los que se detallan a continuación.

 

SUMARIO

 

Introducción

Rafael Oliver Cuello

 

1. LOS RETOS DE LA EMPRESA EN UN ENTORNO INTERNACIONAL Y CAMBIANTE

 

Capítulo 1

Metaverso: reflexiones más allá de la tecnología

María Requena Laviña

 

Capítulo 2

El Metaverso. Empresa e Inversión

José Luis Bustelo Gracia

 

Capítulo 3

Nanomimética organizacional: un nuevo modelo de gestión inspirado en lo más pequeño

Marcos Benedicto Córdoba

 

Capítulo 4

Áreas de estudio de un Banco Central

José Alejandro Fernández Fernández

 

Capítulo 5

La posición internacional del sector textil-confección catalán durante el período de crisis internacional y su aprendizaje

Albert Miró Pérez

 

Capítulo 6

La neguentropía como factor complementario para optimizar recursos en la empresa

José Ramón Sánchez Galán

 

2. EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA PUBLICIDAD, EL MARKETING Y LAS RELACIONES PÚBLICAS

 

Capítulo 7

Transmedia storytelling: nuevas oportunidades para la comunicación contemporánea

Raquel Crisóstomo Gálvez

 

Capítulo 8

La falacia de la verdad: Interpretación, argumentación y hermenéutica de la moral

Soraya Oronoz Rodríguez

 

Capítulo 9

El Presidente 45 de los EE.UU., Donald Trump y la persuasión económica y política de los públicos de los que dependía

José Daniel Barquero Cabrero

 

Capítulo 10

De la publicidad comercial promocional a la propaganda: el caso de “Independence Day: contraataque” (2016)

José Rodríguez Terceño

 

Capítulo 11

Análisis de las portadas de la revista Vogue: desde 1892 a 2022

Carmen Bermejo Siller

 

3. LAS TRANSFORMACIONES DEL DERECHO EN UNA SOCIEDAD GLOBALIZADA

 

Capítulo 12

El ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad

Esther Alba Ferré

 

Capítulo 13

La actuación de los profesionales médicos: alcance de la responsabilidad civil

Maria Planas Ballvé

 

Capítulo 14

La sucesión digital

Tatiana Cucurull Poblet

 

Capítulo 15

Blockchain y función notarial: del principio de custodia y su conjugación con el entorno digital y la tecnología de registro distribuido

Anna Crous Puig

 

Capítulo 16

Facilidades para el pago de los tributos

Ana María Delgado García

 

Capítulo 17

Consecuencias jurídicas del uso de la inteligencia artificial por la Administración tributaria

Rafael Oliver Cuello

 

Capítulo 18

La fiscalidad de las e-commerce

Carla Nogueira Sordo

 

Capítulo 19

Información pública de los acuerdos de colaboración social electrónica: Publicidad en los portales de internet y en las sedes electrónicas de las Administraciones tributarias

Antonio Díaz Galindo

 

Capítulo 20

Regular el uso de algoritmos en la relación laboral, una necesidad legislativa en el contexto de transparencia de la UE

Montserrat Solé Truyols

 

Capítulo 21

La Corte internacional de arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional y la publicidad de los laudos. La transparencia como instrumento de legitimación del arbitraje comercial internacional

Misericordia Cavaller Vergés

 

4. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA CRIMINOLOGÍA EN EL MUNDO ACTUAL

 

Capítulo 22

Relaciones entre la prueba ilícita y el cine

Albert González Jiménez

 

Capítulo 23

Calificación jurídica de una paradójica intencionalidad: de una tentativa de suicidio a una tentativa múltiple de cuatro homicidios frustrados

Bernat Tiffon Nonis y Jorge González Fernández

 

Capítulo 24

Brujería: el infanticidio enmascarado en la Edad Moderna

Roberto Morales Estévez

 


sábado, 17 de diciembre de 2022

Régimen tributario del software de facturación de empresarios y profesionales


Revista de Internet, Derecho y Política, núm. 37, 2023

Rafael Oliver Cuello

Catedrático de Derecho Financiero y Tributario

ESERP Business & Law School

 

Texto completo:

https://raco.cat/index.php/IDP/article/view/n37-oliver

 

Resumen

En la lucha contra la producción, comercialización, uso o simple tenencia de programas y sistemas informáticos que permitan la manipulación u ocultación de datos contables, de facturación y de gestión de empresarios y profesionales, se ha introducido en la Ley General Tributaria una nueva obligación tributaria formal, así como una infracción tributaria que trata de evitar los sistemas informáticos que permitan la falsificación de la realidad económica contable, de facturación y gestión o no garanticen la integridad, conservación, trazabilidad e inalterabilidad de los registros, y su accesibilidad y legibilidad por parte de los órganos competentes de la Administración tributaria.

En este mismo sentido, existe una propuesta de norma reglamentaria de desarrollo de esta materia que establece los requisitos que deben adoptar los sistemas y programas informáticos o electrónicos que soporten los procesos de facturación de empresarios y profesionales, y la estandarización de formatos de los registros de facturación. Asimismo, se prevé que todo sistema informático que se utilice para dar cumplimiento a las obligaciones contenidas en esta norma debe contar obligatoriamente con una declaración responsable de la que quede constancia formal, expedida por la persona o entidad productora, fabricante o desarrolladora del mismo, que asegure el compromiso por parte de esta de suministrar productos digitales que cumplan con los requisitos establecidos en la Ley General Tributaria y en el desarrollo reglamentario.

 

Sumario

1. Normativa legal de lucha contra el software que permite la manipulación de datos contables y de facturación

     1.1. Los requisitos legales del software de facturación y su certificación

     1.2. Régimen sancionador del incumplimiento del software de facturación

2. Desarrollo reglamentario de los sistemas informáticos de facturación de empresarios y profesionales

     2.1. Objeto y ámbito de aplicación de la regulación del software de facturación

     2.2. Características y requisitos de los sistemas informáticos de facturación

     2.3. Generación y contenido de los registros de facturación informáticos

     2.4. La certificación de los sistemas informáticos de facturación

     2.5. Los sistemas de emisión de facturas verificables

     2.6. Posibilidad de remisión de información por parte del receptor de la factura

Conclusiones

Bibliografía