Catedrática de Derecho Financiero y Tributario
Universitat
Oberta de Catalunya
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario
ESERP
Business & Law School
Congreso
Internet, Derecho y Política 2018. Collaborative Economy:
Challenges & Opportunities. Barcelona, 21-22 junio 2018.
La economía
colaborativa, en el marco de la economía digital, está basada en la idea de
compartir en vez de poseer. Es una realidad que aumenta de forma constante e
imparable a una gran velocidad, pues utiliza plataformas electrónicas para
compartir e intercambiar productos y servicios que, a su vez, se expanden en un
abierto y claro desafío a las empresas tradicionales. Este fenómeno presenta,
al mismo tiempo, muchas oportunidades pero también ciertos retos a los que debe
darse una adecuada respuesta. Por ello, es preciso que esta actividad sea
objeto de regulación, tanto a nivel nacional como internacional, a los efectos
de preservar los derechos de todos los agentes implicados en la misma, al
tiempo que se garantiza el cumplimiento de sus obligaciones, en especial, las
fiscales.
El tratamiento
fiscal de la economía colaborativa es complejo y no es único, pues depende del
concreto tipo de iniciativa de que se trate y también del operador implicado.
Además, en muchas ocasiones es un fenómeno que debe ser analizado desde el
punto de vista de la fiscalidad internacional, ya que entran en concurrencia distintos
ordenamientos tributarios nacionales, al tratarse de operaciones
trasnacionales. A estos efectos, resulta imprescindible establecer vías de
colaboración entre las plataformas y las Administraciones Tributarias en
materia de información y recaudación que aseguren la correcta aplicación del
sistema tributario.
Sumario
1. Introducción
2. Impacto de la economía colaborativa y la
importancia de la fiscalidad
2.1.
Características de la economía colaborativa
2.2.
Agentes implicados
2.3.
Potencialidades y riesgos
3. Algunas consideraciones desde el punto de
vista fiscal
4. La posición de la OCDE y la Unión Europea
ante la fiscalidad de la economía digital
4.1.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
4.2.
La Unión Europea
5. Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario